Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En la jornada de hoy exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del universo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más más inmediata y ligera, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía según del formato musical. Un desacierto común es intentar forzar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno transite de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte alta mas info del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del aire, se aconseja llevar a cabo un proceso básico. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *